Los trayectos son cursos de formación anuales destinados a empleados y empleadas de la Municipalidad de Rosario que brindan herramientas para el abordaje de problemáticas urbanas actuales y el desarrollo de capacidades necesarias para la intervención en procesos de gestión.

Alerta

Tené en cuenta que la inscripción a los Trayectos requiere el ingreso con Perfil Digital. Al momento de completar la inscripción, te solicitaremos ingreses con tu usuario o crees una nueva cuenta en caso de no disponer de una.

Son desarrollados por la Escuela Superior de Administración Municipal y se corresponden con el Curso de Supervisión y Superior previstos en la Ley Provincial Nº 9286/1983 y en el Estatuto Local para el Personal, Ordenanza Nº 3583/85.

Modalidad: on line.  La experiencia de capacitación se desarrolla mediante una plataforma de educación virtual –Moodle – cuya dirección electrónica es:  www.gestionpublicarosario.org. En dicho espacio se propone la interacción y el intercambio, para lograr un aprendizaje colectivo. En plataforma se publican semanalmente los recursos y consignas a resolver en base al material bibliográfico o multimedia sugerido y una actividad evaluativa final.

Trayecto I

El Trayecto I se constituye como un curso introductorio a la Gestión Pública que aborda contenidos generales básicos referidos a la estructura, organización y funcionamiento del municipio, con énfasis en el ámbito local. 

Destinatario/as: Empleados/as municipales.

Objetivos:

  • Identificar los modelos de gestión que han atravesado la gestión pública en las últimas décadas y las correlativas transformaciones llevadas a cabo en la configuración estatal en los distintos niveles gubernamentales. 
  • Reconocer los elementos principales a analizar en las distintas etapas de gestión de las políticas públicas. 
  • Introducir la perspectiva estratégica en el análisis de la gestión pública y su complejidad. 
  • Describir y analizar las dimensiones componentes de las organizaciones públicas a los fines de proponer estrategias de mejora y cambio en su desenvolvimiento. 

Contenido del curso: 

  • Introducción a la Gestión Pública Local: Gestión Pública y modelos de gestión. El municipio hoy.  Desafíos y competencias del gobierno local. Demandas ciudadanas y políticas públicas. Estrategias para la transformación de la gestión pública en el siglo XXI.
  • Introducción al Pensamiento Estratégico: La perspectiva estratégica en la Gestión Pública Local. Comunicación estratégica y organizaciones complejas: herramientas de análisis y transformación. 
  • Análisis de las organizaciones: Naturaleza de las organizaciones públicas. Dimensiones de la organización: contexto, redes, estructura, personas, cultura. Diagnóstico y cambio organizacional.
  • Seminario de temática variable: Abordaje de temas cuya naturaleza técnica o de gestión permita un ejercicio de análisis y reflexión en torno a los desafíos y problemáticas de la gestión de las ciudades.
  • Taller de Integración: Laboratorio. Elaboración de propuesta de mejora para el área de trabajo elegida en base a los contenidos trabajados durante el Trayecto.

Duración: 60 hs reloj de duración – 15 semanas. Se estima que cada persona deberá tener una disponibilidad de entre 4 y 5 horas semanales dedicadas al curso. 
 

Certificación: 60 hs. reloj de capacitación. 

Inicio: 26 de marzo

Inscribirme

Trayecto II

El Trayecto II está orientado a profundizar los contenidos trabajados en el Trayecto I, incorporando temáticas vinculadas a la gestión estratégica de las organizaciones públicas y el desarrollo de capacidades en torno al diseño, análisis y procesos de implementación de las políticas públicas.

Destinatario/as: Empleados/as municipales que tengan aprobado el Trayecto I o Curso de Supervisión.

Objetivos:

  • Reconocer los enfoques histórico-conceptuales acerca del Estado y el diseño de las políticas públicas identificando contextos y procesos sociales en los cuáles se insertan.
  • Identificar las principales tecnologías de gestión y sus procesos de incorporación en las organizaciones públicas, a partir del trabajo situado en el que se conjuguen los posibles diseños tecnológicos y la complejidad de la gestión.
  • Aportar al desarrollo de herramientas conceptuales y prácticas que contribuyan a reconocer el espacio, responsabilidad y potencialidad de cada agente en los múltiples y diversos procesos de políticas y proyectos públicos en que se involucra su organización a partir de la reflexión sobre las particularidades de situación de cada agente involucrado.

Contenido del curso:

  • Debates contemporáneos de la Gestión Pública Local: Evolución en las concepciones y modalidades de gestión de lo público: del modelo burocrático tradicional al modelo del Estado relacional o red. Problemáticas y desafíos.
  • Políticas Públicas y Gestión Estratégica: Análisis, implementación y evaluación de políticas públicas. Alianzas estratégicas. Formulación y evaluación de proyectos.
  • Tecnologías de Gestión: Tecnologías de gestión para las organizaciones públicas. Análisis y diseño de estructuras y procesos organizacionales. El cambio en las organizaciones.
  • Seminario de temática variable: Abordaje de temas cuya naturaleza técnica o de gestión permita un ejercicio de análisis y reflexión en torno a los desafíos y problemáticas de la gestión de las ciudades.
  • Taller de Integración: Laboratorio. Elaboración de propuesta de mejora para el área de trabajo elegida en base a los contenidos trabajados durante el Trayecto.

Duración: 60 hs reloj de duración – 15 semanas. Se estima que cada persona deberá tener una disponibilidad de entre 4 y 5 horas semanales dedicadas al curso. 

Certificación: 60 hs. reloj de capacitación.

Inicio: 26 de marzo

Inscribirme

Trayecto III

En el marco de un contexto de complejidades y desigualdades crecientes consecuencia de las pérfidas políticas del neoliberalismo tardío, una gran cantidad de gobiernos locales busca renovar su arquitectura estatal para afrontar algunas de las problemáticas de este siglo, emergiendo en el fragor de la cruzada nuevos esquemas de gobernanza pública.

Las estrategias variopintas coinciden en la articulación, en mayor o menor medida, de premisas que, aunque siempre fueron objeto de teoría y praxis políticas, hoy adquieren nuevos bríos ante la masificación y consolidación de las tecnologías sociodigitales – IA, bots, y demás mecanismos de smartificación de la gestión pública. 

El abordaje propuesto en este tercer trayecto, siempre dispuesto a profundización, describe un saludable equilibrio entre las potencialidades de los retratos teóricos y las realizaciones innovadoras, entre las posibilidades de reflexión-acción y las experiencias siempre inspiradoras del arcón de las buenas prácticas. Buscamos iniciar un camino que contemple los emergentes-clave en las últimas décadas, las discusiones, los proyectos, las líneas de fuga, los instrumentos a la mano: una suerte de espacio colectivo para desmenuzar la ecología de la gestión pública inteligente.
 

Destinatarios: Empleados/as municipales que hayan aprobado el Trayecto II. 
Modalidad: Semipresencial.
Duración: 40 horas reloj de capacitación.

Objetivos
   • Presentar las principales aproximaciones teórico-propositivas referidas a la innovación en la gestión pública en la actualidad.
   • Fortalecer las capacidades de gestión local promoviendo una perspectiva orientada a la ciudadanía.
   • Promover el desarrollo de mejores recursos de observación, reflexión, proyección e intervención en las organizaciones.
   • Contribuir al afianzamiento de los valores e instituciones democráticas.
 

Contenidos a desarrollar:

Módulo 1: Innovación Pública 4.0
Gobierno abierto: principios y experiencias. Antecedentes. Principios rectores: Innovación pública abierta, Participación, Colaboración, Rendición de cuentas, Transparencia, Información Pública y Datos Abiertos. Buenas prácticas y Experiencias en gobiernos locales. 
Módulo 2: La transformación digital en la experiencia Rosario. Presentación de innovaciones implementadas en los últimos años en la gestión local. Fortalezas y áreas de mejora. Desafíos de cara un mejor servicio al ciudadano. El ecosistema digital de gobierno.
Módulo 3: Inteligencia Artificial. Desafíos para el Estado.
Antecedentes en la implementación de procesos de automatización en la administración pública. Big data. Software libre y accesibilidad de la información. Presentación de casos de la experiencia comparada. 
Módulo 4: Evaluación Final 
Implementación de Foro y cuestionario evaluativo. 

Escuela de Administración Municipal

Córdoba 954 Planta baja, Oficina 3
4802549/341
Contacto: escueladministracion@rosario.gov.ar
Enviar mensaje por WhatsApp