Inicio: 5/05
Plazo máximo para completarlo: 30 días
Modalidad: Virtual – autogestionado Plataforma ESAM
Descripción:
La gestión pública enfrenta desafíos y oportunidades sin precedentes. La disponibilidad de grandes bases de datos de procedencia múltiple ha posibilitado nuevos desafíos y modelos de intervención y gestión inteligente para los gobiernos. En este contexto, los “laboratorios de datos” emergen como espacios que promueven la innovación y la mejora continua en la gestión pública a partir de la adopción e integración de tecnologías emergentes y la contribución a la gestión colaborativa entre áreas a partir de la promoción del uso intensivo de la ciencia de datos. Este curso propone un acercamiento a los objetivos principales, herramientas básicas y metodologías prácticas que propone la futura implementación del proyecto del Laboratorio de Datos en el municipio.
El cursado virtual de aprendizaje autogestionado consiste en la realización de todas las actividades propuestas, siguiendo una secuencia y guía establecidas, pero con la capacidad de planificar y organizar su progreso de aprendizaje.
Objetivo General
• Introducir a los participantes en los conceptos generales y aplicaciones fundamentales del uso de datos en la gestión pública, a partir de un acercamiento a los objetivos principales, herramientas básicas y metodologías prácticas que propone la futura implementación del proyecto del Laboratorio de Datos en el municipio.
Objetivos Específicos
• Familiarizar a los participantes con el concepto de big data, enfatizando su relevancia práctica en la gestión pública a partir del análisis de las potencialidades en la contribución al diseño de políticas y toma de decisiones basadas en evidencia
• Presentar los elementos clave en los procesos y etapas de recolección, almacenamiento, organización, análisis, visualización y comunicación de datos relevantes que potencien la toma de decisiones informadas
• Contribuir a la adopción de un enfoque basado en datos, fomentando una nueva cultura organizacional que valore la transparencia, la colaboración y la innovación en el uso de la información.
• Aportar a la reflexión sobre las capacidades estatales necesarias para aprovechar el potencial de los datos con el objetivo de mejorar políticas, servicios y bienes públicos
• Promover la reflexión sobre el futuro de la gestión de datos en la administración y los desafíos del Laboratorios de Datos Rosario a partir del estudio de experiencias y casos prácticos y la identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de un enfoque innovador basado en datos.
Contenidos
1. Antecedentes y fundamentos del uso de datos en la administración y gestión de políticas públicas. Estadísticas, observatorios, sistemas de monitoreo, sistemas de información geográfica, indicadores, función registral. Importancia de los datos en el proceso de tomas de decisiones. Actualidad de las políticas data-driven y enfoque basado en evidencia.
2. Marco institucional del Laboratorio de Datos Rosario. Antecedentes, contexto y surgimiento. Relevancia. Marco normativo. Marco actoral propuesto. El desafío de la gobernanza de datos. La gobernanza explorativa.
3. Elementos, especificidades y derivas del prisma DAP: datos, algoritmos, plataformas. Soberanía tecnológica, gobierno abierto, datos abiertos, inteligencia territorial, ética, IA, ecosistema GovTech, interoperabilidad, big data, ciencia de datos, data mining.
4. Datificación. Tipos de datos. Ciclo de vida de los datos. Recolección, almacenamiento, limpieza, organización, análisis, visualización y comunicación. Tecnologías de captura. Principios éticos y legales del manejo de datos. Introducción a las principales herramientas BI y aplicaciones: Python, Pentaho, R, Metabase.
5. Casos de laboratorios. La institucionalización de las áreas y unidades de datos: coordinaciones, direcciones, comisiones, agencias, mesas. Experiencias internacionales y regionales.
Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas.
Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación.