Image
Seminario virtual Subalternizados. Violencias, culturas masivas y culturas populares en la mediatización actual a cargo de Pablo Alabarces

Seminario virtual Subalternizados. Violencias, culturas masivas y culturas populares en la mediatización actual

Cuándo y dónde

El Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara junto a la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Rosario abren la inscripción para participar del seminario virtual Subalternizados. Violencias, culturas masivas y culturas populares en la mediatización actual, que estará a cargo del Dr. Pablo Alabarces.

El espacio de formación tendrá lugar a través de la plataforma Google Meet. La inscripción es gratuita y se realiza vía formulario aquí. Se entregan certificados de participación. 

El seminario propone discutir la situación de las culturas de las clases y grupos subalternos en la Argentina contemporánea -es decir, el modo en el que procesan sus experiencias cotidianas, desde el trabajo al ocio, desde la fiesta al fútbol, desde la danza a la violencia- y a la vez de sus representaciones y capturas como cultura de masas, en el contexto de las transformaciones radicales que están experimentando los medios, los soportes y los canales de circulación de los mensajes.

Se indagará sobre la constitución contemporánea de las culturas populares en tendencia con el mundo híper-mediatizado y los procesos vinculados a las formaciones de diversas violencias sociales. Se trata de un recorrido sobre los pliegues del saber ligados a lo popular y sus tensiones con la cultura, el Estado, lo masivo, lo subalterno y subalternizado. 

Pablo Alabarces (Buenos Aires, 1961) estudió Literatura en la UBA y el Doctorado en Sociología en Brighton (UK). Es Profesor de Cultura Popular en Ciencias Sociales de la UBA e Investigador Superior del CONICET. Es uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana y especialista en sus culturas populares. Entre sus últimos libros publicados se cuentan “Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios” (de 2014, Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico en 2018); “Historia Mínima del fútbol en América Latina” (publicado en México y España en 2018, en Brasil en 2022, y en Buenos Aires en 2023); “Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación” (2020, publicado en México, Argentina, Ecuador y Alemania); y “Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el Rey” (2021, en colaboración con Abel Gilbert). En 2024 fue premiado con el Diploma Konex al Mérito en Letras (2014-2024), como ensayista en sociología y antropología.

Ambas clases serán grabadas y el docente dispondrá de un soporte bibliográfico que será compartido con las y los inscriptos. 


Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara

El CelChe está ubicado en el subsuelo del Galpón de las Juventudes (Belgrano 950). Es una plataforma multidisciplinar de circulación horizontal, democrática y colaborativa del conocimiento.⁣

Su propuesta busca huellas, fragmentos y signos para ampliar el horizonte de sentido sobre la figura del Che, pero también sobre las memorias populares, los movimientos sociales contemporáneos, las latencias del pensamiento que interrogan el presente mirando hacia el futuro.

Informes y consultas: 4802714 Int. 111 - celche@rosario.gob.ar

Maestría en Estudios Culturales (UNR)

El  primer objetivo de la Maestría en Estudios Culturales apunta a la creación de un campo de trabajo científico para la construcción de puentes entre las ciencias sociales, las humanidades, las teorías sobre los lenguajes tecnológicos contemporáneos, entre otras perspectivas. Responde a un impulso que recorre distintas disciplinas y que convoca al diálogo para desentrañar los significados de las producciones culturales, en términos de valorar su contribución al desarrollo humano y social.  El paradigma generado por los Estudios Culturales se propone, por un lado, dilucidar las modalidades de construcción de lazos sociales, y, simultáneamente, identificar las tensiones no resueltas de una colectividad y que articulan distintas estrategias de construcción imaginaria. En tal sentido, los tópicos asociados a las representaciones sociales en torno a los temas de la memoria, las identidades, las ciudadanías, los nuevos movimientos sociales, las cuestiones de género y  las narrativas del presente, se constituirán en el eje central de la Maestría en Estudios Culturales.

Enviar mensaje por WhatsApp